Las vacunas contra el sarampión, la rubeola, paperas y poliomielitis, conocidas como la triple Viral, serán un requisito para el inicio de clases en el 2023 en todos los niveles y desde el Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén están trabajando a contrarreloj para cumplir con las metas de vacunación, antes de este domingo 11 de diciembre.
Es que de 29 localidades relevadas hay nueve que aún están en “zona roja”. Es decir, que todavía no pueden llegar a todos los niños y niñas con la vacunación obligatoria. Es por eso que en estos días se intensificaron los equipos móviles en los barrios y en las calles.
La vacuna es obligatoria para evitar la reintroducción de estas infecciones para los niños y niñas desde los 13 meses de vida a los 4 años, 11 meses y 29 días, de acuerdo a la información oficial.
Según el alcance de esta última semana de vacunación, las ciudades que aún falta alcanzar el objetivo son la zona metropolitana (Neuquén, con el 69%), Plottier, con el 81%, Centenario con el 89%, San Martín de los Andes con un 63%, Cutral Co con un 87%, y Rincón de los Sauce con un alcance global del 80%.
En el resto de las localidades del interior se cumplió el objetivo ampliamente, salvo en algunas ciudades y en determinadas franjas que estaban por completarla, como la cobertura de los niños y niñas de 3 años en Las Ovejas (86%), la cobertura de 2 años en Aluminé (89%) y la de 4 años en El Huecú (88%).
“Lo ideal para salir de la zona roja, es estar en un 90 por ciento de los niños y niñas vacunados. Sabemos que hay que cambiar estrategias para llegar a las familias, desde el día uno que empezó la campaña, al ver que había poca demanda de familias que llevaban a sus hijos a los vacunatorios, decidimos salir a los barrios y esta es la última semana que nos queda”, dijo Claudia Aleman, jefa de los Centros de Salud del hospital Natalio Burd de Centenario, una de las nueve ciudades que tiene que remontar a contrarreloj la vacunación.
En estos días que quedan todos los equipos de la provincia están abocados a sumar más vacunas contra estas patologías, que en 2019 dieron un gran susto al país por un brote que vino del exterior. La idea, según informó el ministerio de Salud de la Nación, es que el ciclo escolar 2023, sea obligatorio asistir con este tipo de vacunas de calendario.
Aliento trabajo en equipo
Las vacunas protegen de muchas enfermedades, son seguras y efectivas. Por ese motivo, se lleva adelante una Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión extendida hasta el 11 de diciembre.
Se trata de dosis adicionales de la vacuna triple viral (SRP) y la antipoliomielítica (IPV) que se aplican en el país cada cuatro años y corresponden al Calendario Regular, por lo que son gratuitas y obligatorias en la población objetivo.
La ministra de Salud, Andrea Peve, resaltó en su momento el trabajo de los equipos de salud, de cada vacunador y vacunadora de la provincia e invitó a las familias a seguir acercándose a los centros de salud y hospitales de la provincia para vacunar a sus niños y niñas
“Es necesario asegurar la inmunidad de nuestros niños y niñas y es muy importante resaltar que estas dosis adicionales deben ser colocadas independientemente de las recibidas previamente”, explicó la funcionaria provincial.
Es necesario recordar que el sarampión, la rubéola y la poliomielitis son potencialmente erradicables, puesto que el único reservorio conocido es el ser humano y que para su prevención existen vacunas seguras y eficaces. Estas enfermedades se encuentran eliminada.
El brote controlado en pandemia
En 2019 Argentina vivió un brote de sarampión, una enfermedad viral que se había controlado hacía más de 20 años. Llevó varios meses erradicarla, por un caso que vino de afuera, donde hay circulación
En 2020, el ex ministro de Salud de la Nación, Ginés González García había anunciado la erradicación tras pasar más de 12 semanas sin casos de sarampión.
El brote había ocurrido en agosto de 2019, y el país fue declarado libre de sarampión. Pero desde esa fecha hubo más recaudos.