Desde enero, el organismo habilitó las solicitudes para devolver el 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales a quienes durante 2022 adquirieron divisas e hicieron compras en el extranjero con tarjetas de crédito y débito.

En el primer cuatrimestre, la AFIP reintegró $30.800 millones a más de 500.000 contribuyentes por las compras de moneda extranjera y consumos en el exterior hechos durante 2022.

Desde enero, la AFIP habilitó las solicitudes para devolver el 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales a quienes durante 2022 adquirieron divisas e hicieron compras en el extranjero con tarjetas de crédito y débito. En lo que va de año, el organismo aumentó casi un 140% el monto devuelto respecto a todo 2022 y benefició a un 60% más de contribuyentes contra igual período.

Para pedir el reintegro, se debe ingresar a la página de la AFIP con clave fiscal nivel 2 o superior e ir al servicio “devolución de percepciones”. Ahí se podrán ver y seleccionar las percepciones que fueron efectuadas y si hubiera alguna no informada se podrá incorporar manualmente. En estos casos se deberá disponer del extracto bancario, resumen, liquidación de la tarjeta, comprobante, factura u otro documento de la percepción a informar.

Una vez presentada la solicitud de devolución, se puede hacer un seguimiento a través del servicio “Devolución de percepciones”. La aprobación o rechazo estará sujeta a controles o verificaciones posteriores de la AFIP, por ejemplo sobre el nivel de ingresos, gastos y facturas electrónicas emitidas.

Si la solicitud es rechazada, la AFIP lo comunicará al domicilio fiscal electrónico, en cuyo caso el contribuyente podrá presentar un recurso de apelación ante la Dirección General Impositiva (DGI). En caso de aprobación, los fondos se recibirán en el CBU informado en el servicio “Declaración de CBU”.

Además de los gastos con tarjeta, la retención del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales también se aplica a quienes compren el llamado “dólar ahorro”, que tiene un cupo de US$200 mensuales e incluye además una retención del 30% del impuesto PAIS.

Quedan excluidos de acceder al dólar ahorro los empleados que hayan sido auxiliados durante la pandemia con los ATP, quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, beneficiarios de planes sociales, monotributistas que hayan pedido créditos a tasa subsidiada, pymes que hayan recibido créditos subsidiados al 24%, cotitulares de cuentas bancarias, y quienes solicitaron mantener subsidios a los servicios públicos.

También quienes tengan planes de pago a 12 meses por refinanciaciones con tarjeta de crédito, quienes refinanciaron créditos, titulares de créditos UVA beneficiados del congelamiento de tarifas durante la pandemia, empresas que liquidaron dólar soja, y quienes hayan operado Cedears, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días.

Además, quienes gastaron con tarjeta en compras al exterior o servicios como Netflix o Spotify consumen parte del cupo de los US$200, por lo que podrán comprar una menor cantidad de dólares. En caso de excederse del monto, quedarán fuera del mercado cambiario hasta compensar lo gastado.

El cepo para acceder al dólar oficial comenzó en octubre de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri puso el límite de los US$200 mensuales. Luego, cuando Alberto Fernández asumió en diciembre de ese año, lo encareció con el impuesto PAIS y después fue sumando más restricciones.