La infraestructura energética de Vaca Muerta sigue en plena expansión. YPF anunció recientemente la puesta en marcha del Oleoducto Vaca Muerta Centro (VMOC), una obra clave que no solo conecta centros neurálgicos de producción, sino que también forma parte de una red mayor que apunta directamente a posicionar a Argentina como un actor central en el mercado internacional de petróleo y gas.
VMOC: el primer tramo del futuro exportador
El vicepresidente ejecutivo de Midstream y Downstream de YPF, Mauricio Martín, confirmó el inicio de operaciones del nuevo ducto, que con 130 kilómetros de extensión, une Añelo (Neuquén) con Allen (Río Negro). Esta infraestructura ya está integrada al sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), que tiene como destino final Puerto Rosales (Buenos Aires).
Pero esto es solo el comienzo. Martín explicó que el VMOC funcionará como la primera etapa técnica del ambicioso proyecto VMOS (Vaca Muerta Oil Sur), cuyo objetivo es llevar el petróleo de Vaca Muerta hasta la costa atlántica para su exportación a gran escala.
Oldelval y su proyecto Duplicar Plus
El sistema Oldelval se fortalece a través del proyecto Duplicar Plus, que contempla la instalación de 455 kilómetros de oleoducto de 24 pulgadas, extendiéndose desde Allen hasta la estación de bombeo Salitral, y de allí a Puerto Rosales. Con una inversión cercana a los 1.400 millones de dólares, la iniciativa permitirá incrementar en 300.000 barriles diarios la capacidad de exportación, lo que se traduce en 8.000 millones de dólares anuales para el país, según datos de la empresa.
VMOS: un consorcio que une a los grandes del sector
Encabezado por YPF, el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) está conformado por un consorcio que agrupa a siete compañías petroleras. El plan contempla la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros que unirá Allen con Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro.
Además del ducto, VMOS incluye la instalación de una terminal portuaria, una playa de tanques y dos monoboyas de carga ubicadas a seis kilómetros mar adentro, desde donde se concretarán las exportaciones.
En junio se registraron avances en la obra con soldaduras a un ritmo de 2,5 km diarios, lo que reafirma su carácter de proyecto prioritario para la estrategia energética nacional. VMOS fue, además, la primera obra del sector hidrocarburífero en obtener aprobación bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
La apuesta por el GNL y el futuro costero
Además del petróleo, Vaca Muerta también mira al futuro con una meta clara: exportar gas natural licuado (GNL). En este sentido, el sistema VMOS actuará como la punta de lanza para los proyectos costeros de gas en Río Negro, dentro de un plan más amplio llamado Argentina LNG.
La primera etapa de este proyecto está a cargo del consorcio Southern Energy S.A. (SESA), integrado por:
-
Pan American Energy (30%)
-
YPF (25%)
-
Pampa Energía (20%)
-
Harbour Energy (15%), con activos en el offshore de Tierra del Fuego
-
Golar LNG (10%), propietaria de los buques fábrica
El consorcio planea tener operativo el primer buque licuefactor, el Hilli Episeyo, en 2027, mientras que el 30 de julio se definirá la decisión final de inversión del segundo barco, el MK II.
Conclusión: una red que conecta Vaca Muerta con el mundo
El avance de los oleoductos VMOC, VMOS y Oldelval confirma que Argentina avanza en su ambición de consolidarse como un proveedor energético global. Con inversiones millonarias, visión estratégica y participación público-privada, estas obras no solo potencian la capacidad de exportación del país, sino que transforman el mapa energético nacional con impacto en tres provincias clave: Neuquén, Río Negro y Buenos Aires.