Habrá capacidad remanente para que se sumen otras productoras, bajo el sistema open access. Entre ellas está Phoenix, interesada en ingresar petróleo desde Mata Mora.
El nuevo ducto llega hasta Allen, donde comienza la obra de expansión del sistema de transporte más grande que hay en ejecución en la cuenca neuquina. Se trata del plan Duplicar.
“Como todo este crudo llega al nodo de Allen, hasta que nosotros no podamos incrementar la capacidad no se sumará mas volumen”, explicó a +e el CEO de Oldelval, Ricardo Hösel.
La primera gran inversión en el sistema que va desde Allen hasta Puerto Rosales fue el plan Vivaldi, que Oldelval culminó el año pasado, y que permitió descomprimir el cuello de botella que se había generado en 2021, cuando hubo un explosivo crecimiento de la producción de varios productores, entre ellos YPF, a la salida de la pandemia.
DUPLICAR, EN MARCHA
En la actualidad, Oldelval avanza con el Duplicar, que contempla la inversión de 1.180 millones de dólares y la construcción de una tercera línea entre Allen y Puerto Rosales.
El gerente de operaciones de la empresa, Gastón Gader, detalló que la obra transita por la Etapa 1 A, con el tendido de ductos entre Salitral y Bahía Blanca. Actualmente realizan un cruce teledirigido que pasa por debajo de una zona inundada. Se trata de la zona más compleja, en inmediaciones a la ciudad bonaerense, donde se cambiará la traza y se dejara de servicio los viejos caños que quedaron en medio de la urbe.
El proyecto se divide en tres tramos: las estaciones de bombeo adjudicadas y un tramo de Allen a Pichi Mahuida, adjudicado a OPS, y el trayecto de ducto de Pichi Mahuida a Salitral y el cambio de traza en Bahía Blanca, en manos de Techint y Sacde.
“Hoy estamos transportando alrededor de 320 mil barriles día, un poco más del 50% del total del país. En 2025 vamos a tener una capacidad de 600 mil barriles diarios con el Duplicar terminado, y el Oleoducto Vaca Muerta Norte de YPF sumará unos 120 mil barriles más. Con lo cual en 2025 la cuenca va a evacuar poco más de 700 mil barriles diarios con las obras que ya están en marcha. Nosotros creemos que hay un potencial de producción de un millón de barriles diarios”, explicó Hösel.
SE VIENE EL PLAN TRIPLICAR
Oldelval ya derivó una consulta a sus clientes para conocer qué necesidad de transporte visualizan a futuro para llegar al nodo de Allen. Con esa información, a fines de este mes comenzarán a estudiar el nuevo proyecto de expansión, para lanzar una licitación para la venta de la capacidad de transporte en firme.
“Probablemente exista un plan Triplicar. Con el éxito que tuvo Duplicar, entendemos que en breve los clientes demandarán trabajar más hacia delante”, indicó Hösel. En ese caso, se tata de obras de repotenciación y conexión de estaciones de bombeo.
OLEODUCTO VACA MUERTA SUR
Otro de los grandes proyectos para potenciar el polo exportador de crudo de Vaca Muerta es la construcción de un nuevo oleoducto que planea YPF entre Añelo y la zona portuaria de Punta Colorada, en Río Negro.
Se trata del Oleoducto Vaca Muerta Sur, que en su primera etapa irá desde Loma Campana hasta Allen. En una segunda fase se construirá ducto paralelo a la traza de oldelval para luego llegar hasta el Golfo San Matías.
Según los planes de YPF, se deberán invertir unos 1.200 millones de dólares en la obra, que incluye el ducto de 700 kilómetros, un predio en el puerto con 20 tanques de almacenamiento de crudo, y una terminal con monoboyas offshore ubicadas a unos 6.7 kilómetros de la costa.
A su vez, la petrolera nacional ya inició la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Norte, entre Añelo y Puesto Hernández, para llevar la producción de Vaca Muerta hasta el Oleoducto Transandino (Otasa), a Chile, y alimentar su refinería en Luján de Cuyo, Mendoza.
Desde hace más de un año, Oldelval comenzó a revertir el flujo del Oleoducto Medanito-Puesto Hernández para proveer unos 19 mil barriles diarios de petróleo a Luján de Cuyo, ante el declino de la cuenca Cuyana.
A su vez iniciará obras para aumentar el flujo hasta unos 50 mil barriles diarios cuando esté rehabilitado Otasa, hacia el marzo-abril de este año. La inspección del caño del lado argentino arrojó buenos resultados y hay demoras en las tareas en la traza de Chile, según coincidieron varias fuentes consultadas por +e.