El área Payún Oeste tiene descubrimientos de hidrocarburos en formaciones convencionales y testeada productividad en Vaca Muerta con el pozo La Fija.x-1.
La compañía Aconcagua Energía continua con su plan de expansión y posicionamiento en el segmento convencional de petróleo y gas; aunque también con oportunidades en el desarrollo del no convencional en Vaca Muerta en las provincias de Rio Negro y Mendoza.
“La adquisición de Payún Oeste nos permitirá integrarnos con un área que ya tenemos en el departamento de Malargüe (Confluencia Sur) y así hacer sinergia, optimizar operaciones y generar más oportunidades de empleo”, afirmó el socio fundador de Aconcagua Energía.
En este sentido, Trabucco felicitó al Gobierno mendocino y a todo el equipo del Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia por el excelente proceso de licitación realizado, el cual buscó maximizar las oportunidades que ofrece la provincia en materia energética hidrocarburífera.
El potencial de Payún Oeste
Perteneciente a la Cuenca Neuquina, la nueva área adjudicada a Aconcagua Energía ocupa una superficie de 179 km2, Payún Oeste cuenta con 13 pozos perforados por operadoras anteriores que alcanzan profundidades de hasta 2500 metros, donde se evaluaron diferentes niveles productivos convencionales y no convencionales de hidrocarburos.
El área tiene descubrimientos de petróleo, gas y condensados en formaciones convencionales y testeada productividad en Vaca Muerta con el pozo La Fija.x-1.
De acuerdo con información técnica, Payún Oeste es un área con un alto potencial de desarrollo convencional sobre la faja plegada, y para su desarrollo se realizarán trabajos de perforación de pozos nuevos y reparaciones en pozos claves, que brindarán mayor y valiosa información para cuantificar las reservas y planificar el plan de explotación o desarrollo.
Como parte del plan de desarrollo en la nueva área, Aconcagua Energía prevé hacer foco también en la apertura de nuevas fronteras exploratorias en Vaca Muerta, en una zona donde ya se investigó dicha formación con resultados positivos.
Los antecedentes de la Vaca Muerta mendocina
Cabe destacar que en el año 2012 se comprobó en Payún Oeste, mediante la perforación del pozo La Fija.x-1, la productividad en vertical de Vaca Muerta con resultados muy positivos y levemente inferiores a los de centro de desarrollo (medidos en términos de acumuladas por etapas el cual rondan los 5.000 m3/etapa de fractura y/o 900k Bbl para un pozo horizontal de rama de 2.500 metros y 30 etapas de fractura).
De igual manera al sur del yacimiento, en CN-VII A y Paso Bardas Norte, recientemente YPF obtuvo resultados positivos en 2 pozos horizontales de rama corta (1.000 metros) confirmando las productividades antes mencionadas en petróleo y como dato destacado con una relación gas-petróleo del orden de 1.000 m3/m3, lo que podría redundar en una mejora en los económicos del potencial desarrollo compensando la productividad secundaria en petróleo.
En el mismo sentido, Aconcagua Energía realizará nuevos trabajos de reinterpretación de la información sísmica, adquisición de nueva información y un primer pozo piloto horizontal a Vaca Muerta, que contribuirá a disminuir el riesgo en un gran sector del bloque y permitirá el futuro desarrollo del no convencional en una importante región de la provincia de Mendoza.
De esta forma, la compañía continúa consolidándose como uno de los grupos económicos y energéticos independientes más dinámico y atractivos de la Argentina, y referente en las cuencas productivas y regiones donde opera, manteniendo una estrategia de crecimiento y consolidación sostenible en todas sus líneas de negocio: Upstream, Midstream, Servicios y Generación.